El Gobierno nacional anunció el último viernes detalles del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la salida del cepo cambiario y un dólar flotante entre $1.000 y $1.400, entre otras medidas.
Este último anuncio es el que mantiene las expectativas elevadas a lo que pasará el próximo lunes 14 de abril, con la apertura del mercado financiero y la cotización del dólar.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) inicia la Fase 3 del programa económico comenzado el 10 de diciembre de 2023.
En esta nueva etapa, la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual, se elimina el dólar blend, se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas, detalló el organismo financiero.
Con la creación de un régimen cambiario de flotación sucia entre bandas de $1.000 y $1.400, el Gobierno de Javier Milei busca estabilizar la moneda nacional y reducir la brecha cambiaria.
Desde el Palacio de Hacienda perciben una cotización del dólar elevada, cuando el Banco Nación (BNA) de el puntapié inicial en la apertura del mercado del próximo lunes y la continuidad de la semana.
La expectativa es que el dólar se ubique en la zona de $1.200 a $1.300, lo que significa un salto cambiario que ronda entre el 12% y 15%.
Por el momento, el valor de venta en BNA se mantiene en $1.097,50, y lo que indique el organismo financiero nacional a primera hora del lunes será el faro para el resto de los bancos para fijar cotizaciones.
Lo que se espera desde el Gobierno es que la cotización del dólar no sea tan baja ya que podría haber mucha demanda en el mercado y eso conllevaría a un desequilibrio en el mismo.
Con el mercado estabilizado, el Banco Central participaría con la nueva banda cambiaria para la compra de dólares y así fortalecer las reservas.
Sumado al fin del cepo cambiario, y la expansión de la economía sin emisión monetaria con la búsqueda de un superávit fiscal primario hasta 2,5% en 2026, es una de las aspiraciones que el Gobierno de Javier Milei persigue en su etapa al frente de la Casa Rosada.
El éxito de la medida económica dependerá de cómo se mantenga la confianza del mercado, la consistencia fiscal y el cumplimiento de los objetivos pactados con el FMI, con modificaciones en las estructuras impositivas, en materia laboral, y lo que implica todo el sistema de jubilaciones.
El último viernes las acciones y bonos argentinos en el mercado internacional funcionaron con números verdes, en la previa a los anuncios económicos del Gobierno, lo que se espera que el lunes podría ser una jornada superadora acompañado de la merma de la cotización del dólar oficial..