Título de cronica.com.ar - 16/04/2025 12:00:44

Imagen

De qué murió Raúl Mercado, el último integrante de Los Andariegos

Raúl Mercado, el último integrante del legendario grupo “Los Andariegos”, murió a los 90 años en la provincia de Neuquén, donde vivía desde su regreso al país en 2015.

El artista falleció a causa de una neumonía, mientras permanecía internado en el hospital Bouquet Roldán. Su partida llega apenas días antes del estreno del documental El Andariego, que repasa la historia y legado del grupo que marcó a varias generaciones del folclore argentino.

El documental se estrenará este viernes 18 de abril a las 20:00 horas en el cine Gaumont, y luego iniciará un recorrido por distintas salas del país.

Nacido el 9 de noviembre de 1934 en La Rioja, Raúl Mercado fue músico, autor y compositor.

Desde joven mostró una conexión profunda con la música, tocando instrumentos como la guitarra y la quena.

Comenzó su carrera artística en el grupo Los Chayeros, pero fue en 1960 cuando su vida cambió definitivamente al sumarse a Los Andariegos, una de las formaciones vocales más innovadoras del folclore nacional.“Fue tocar el cielo con las manos”, recordó Mercado alguna vez sobre su ingreso al grupo, al que admiraba desde antes de formar parte.

Los Andariegos habían sido pioneros en fusionar armonías vocales modernas con ritmos tradicionales latinoamericanos, y él fue una pieza clave en ese desarrollo.

Raúl Mercado falleció producto de una neumonía a los 90 años.

Estaba internado en el hospital Bouquet Roldán de Neuquén, provincia en la que vivía desde su regreso a la Argentina en 2015, luego de casi cuatro décadas en Francia.

En 1976, el grupo lanzó el álbum “Madre Luz Latinoamérica”, una obra de alto contenido simbólico y político, que proclamaba: “América morena, únete, que unida serás grande”.

Sin embargo, con la llegada de la dictadura, Mercado debió exiliarse en Francia, donde inició una prolífica carrera como solista y compositor.

En París trabajó junto a artistas como Mercedes Sosa y formó el Cuarteto Dos Mundos junto a Miguel Ángel Estrella, Omar Espinosa y Hubert Tissier.

Desde ahí, ofreció conciertos por Europa, África del Norte y América.

Compuso obras como “El sermón de la montaña”, “De mi país”, “De los libertadores” y la musicalización de “Las alturas del Machu Picchu”, basada en los textos de Pablo Neruda.

Tras casi 40 años en Francia, en 2015 regresó definitivamente a la Argentina y se radicó en Neuquén, donde continuó recibiendo homenajes por su trayectoria.

La Academia Nacional del Folclore lo reconoció en la Universidad Nacional del Comahue, destacando su estilo musical “sensible, colorido y profundamente arraigado en las raíces autóctonas”.

Su muerte deja una huella imborrable en la historia del folclore nacional, pero su legado continúa vivo a través de su música y del documental El Andariego, que ahora se convierte en un homenaje póstumo que resume su arte, compromiso y visión latinoamericana.  .

Ver noticia completa